Mostrando entradas con la etiqueta Círculo Arcano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Círculo Arcano. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de febrero de 2018

Lo Que Jugué en el 2017 - 2da Parte

Como detallé en mi anterior post, durante el pasado año repartí mi tiempo entre los juegos online (a través de BGA) y aquellos en formato físico (cuyo registro llevo en BGG). En ese artículo publiqué dos listas con los títulos más jugados por mí en cada ámbito. Hoy me gustaría entregarles un breve comentario sobre cada uno de estos juegos, que pienso que puede serles más útil que el simple ranking de partidas efectuadas. Por seguir un orden, he decidido ir desde los más jugados hasta los menos jugados, indistintamente del medio. Espero que les agrade.

● Carcassonne

103 partidas en BGA. Cualquier juego al que alguien le haya echado más de 100 partidas debe tener "algo" que engancha. En mi caso particular, que soy tan aficionado a los abstractos, me encantó su simplicidad de reglas y la increíble variedad de situaciones que puede ofrecer. El azar es un actor relevante, lo que puede ser molesto para ciertos jugadores. Es un juego eminentemente táctico, aunque se puede disfrutar con una variante que lo hace más estratégico. Favorece a las personas que tienen buena orientación espacial. A pesar de ser considerado un juego introductorio, me parece que no es para todo el mundo. Existen numerosas versiones digitales, como la de la BGA, que permiten echarle una probada antes de comprarlo. En mi caso, es prácticamente seguro que lo adquiriré.

● Coloretto

40 partidas en BGA y 13 partidas en mesa. Cuando daba mis primeros pasos en la BGA, opté por probar aquellos títulos cuyas reglas ya dominaba y Coloretto, que lo compré a mediados del año pasado, era uno de ellos. Si hay un juego que considere introductorio en mi ludoteca, es este. Lo he probado con múltiples miembros de mi familia, con personas que no conocían nada de juegos de mesa modernos, y el efecto ha sido siempre súper positivo. A partir de este he podido pasar a juegos con un puntito más de complejidad de forma más sencilla. Una de las mejores compras que hice en el 2017.

● 6 Nimmt

14 partidas en BGA. Influenciado por Gloria Cárdenas, desde el podcast El Entreturno, y por J. J. Fernández, en el club Círculo Arcano, ha crecido en mí la admiración por Wolfgan Kramer. Este título, en particular, no es mi favorito de él, ya que lo encuentro demasiado caótico, pero siendo tan fácil y rápido de jugar, sobre todo en una plataforma online, terminaron cayendo varias partidas.

● Stone Age

13 partidas en BGA. Esta es otra de las joyas que descubrí gracias a la BGA. Es un euro medio, de colocación de trabajadores, con uso de dados para la recolección de recursos. Para alguien que ya lleve algún tiempo en la afición y los juegos introductorios le queden chicos, este puede ser un buen paso de transición hacia euros más duros, si hay interés en seguir por esa línea.  :-)

● Hearts

9 partidas en BGA. La razón por la que le metí 9 partidas a este título fue por pura nostalgia. Me hizo recordar los juegos que hace años traía Windows pre-cargados, entre los que se encontraba el maravilloso Buscaminas, además del Hearts, y a los que dedicaba las horas muertas. A quienes les gustan los juegos de bazas, este se les hará sencillo. Yo ya cubrí mi cuota.

● Shokudo

9 partidas en mesa. Dentro de mi reducida ludoteca hay unos pocos títulos de los que estoy seguro que nunca querré dehacerme. Uno de ellos es Shokudo. Además de tratarse de un juego chileno que se encuentra totalmente descatalogado, razón suficiente para querer conservarlo, Shokudo ha demostrado tener una excelente mezcla de vistosidad y sencillez de reglas, lo que lo vuelve muy atractivo para los jugadores noveles. Tal vez no sea el primero que le pondré al frente a un novato, pero sí será el segundo o tercero, seguro.  :-)

● Tash-Kalar

7 partidas en BGA. Siendo fan de los juegos abstractos, este era un plato que debía probar. Mucho he escuchado y leído sobre la versatilidad como diseñador de Vlaada Chvátil, por lo que este título me llamó la atención apenas lo vi en la BGA. Si bien hay algo de influencia del azar, por las cartas que te tocan, me parece que no es determinante. Tiene varias modalidades de juego, cuenta con un buen balance entre táctica y estrategia, además de que es uno de los pocos juegos abstractos que admite hasta 4 jugadores. Uno de mis favoritos.  :-)

● Jaipur

6 partidas en BGA. Tenía que probar este título que es tan recurrente en las listas de favoritos para jugar de a dos. Amparado en la mecánica de set collection y con unas reglas muy sencillas, las partidas se hacen tremendamente ágiles y es normal encadenar varias seguidas. Teniendo una mediana tolerancia al azar, se disfruta bastante.

● Los Tesoros del Rey Pirata

6 partidas en mesa. Este es uno de los mejores juegos chilenos editados en el 2017 y se merecía varias partidas. Tiene la virtud de encajar muy bien la temática pirata con sus mecánicas, ya que los jugadores realmente pueden ganar descubriendo tesoros y/o saqueando a sus rivales. Lamentablemente, no es un juego tan básico como para considerarlo introductorio, por lo que en la familia lo he jugado poco. A su vez, es demasiado sencillo para jugadores experimentados, por lo que es muy difícil que lo juegue en el club. Pero no me desharé de él. Estoy seguro de que lo jugaré más en el futuro.

● ¡Tiburón! (Get Bit!)

5 partidas en mesa. Hay juegos que son tan simplones que se los puedes enseñar a cualquier persona, sin importar su experiencia previa. Si además las partidas son cortas y te echas unas risas, el éxito está garantizado. Creo que toda ludoteca debería tener uno como este.   :-D

● Takenoko 

5 partidas en BGA. Había leído opiniones encontradas respecto a este juego y tenía que probarlo. Creo que siendo un diseño de reglas sencillas, estéticamente atractivo, con una leve interacción entre jugadores y algo azaroso, cuenta con los ingredientes suficientes para triunfar en un entorno familiar. Confieso que no es de los que más me apetece jugar al ingresar en la BGA, pero seguro le daré unas partidas más.

● Love Letter 

5 partidas en BGA. Este es otro título cuya fama le precedía y que tenía muchas ganas de probar. Han sido pocas las partidas que le he podido dar, pero suficientes para darme cuenta que se trata de un gran juego. De hecho, es uno de los que estoy pensando seriamente en comprar para jugarlo con la familia.

● Hive 

5 partidas en BGA. Si había un juego abstracto que estaba obsesionado por probar, ese era el Hive. Por referencias, sabía que me daría sensaciones similares al ajedrez, pero de forma más condensada. La verdad es que son muy distintos, pero no cabe duda que al igual que con el ajedrez, el Hive requiere jugarle muchísimas partidas para llegar a verle todo su potencial estratégico. Es otro que casi seguro compraré algún día.

● Aether 

4 partidas en mesa. Este es otro de los títulos chilenos que conocí en el 2017. Es un juego de cartas con bonitas imágenes del espacio, que mediante una mecánica de set collection y unas reglas sencillas, permite enseñarlo fácilmente a otros y jugar varias partidas seguidas.

● Titularing 

3 partidas en mesa. Este fue el primer juego del que registré una partida en la BGG y es un print & play, ya que se encuentra descatalogado. Lo conocí gracias a un video del gran Chema Pamundi. Resultó ser un party game muy entretenido que triunfó con mi familia. Totalmente recomendado como juego de iniciación.

● Careta 

3 partidas en mesa. Uno de los destacados de la camada de juegos chilenos publicados en 2017. Es un título muy entretenido en el que saber engañar a tus rivales es fundamental. Me habría gustado echarle más partidas.

● Vendimia 

3 partidas en mesa. Este título fue para mí una gran sorpresa. No es que sea el estilo de juego que coparía mis preferencias, pero tiene la gracia de ser un euro bastante sencillo de explicar y para personas que llevan poco tiempo en el hobby eso es fundamental. Con mi familia funcionó a las mil maravillas, incluyendo mi madre, lo que garantiza que volverá a salir a mesa en el futuro.

● Terra Mystica 

3 partidas en mesa. Aunque aún no he elaborado un ranking de los juegos que más me gustan, a fecha de hoy, les puedo adelantar que el que sin duda ocupará el primer lugar en la lista será Terra Mystica. Se trata de un título considerado duro, aunque a mi juicio es accesible para cualquiera que esté acostumbrado a los euros. Este año haré lo posible por conseguir la expansión.  :-)


● Perspectivas Para el 2018

No creo que sea buena idea andar haciendo predicciones, pero al menos en cuanto a intenciones puedo decir que quiero jugar muchos euros y abstractos este año. Hay varios clásicos a los que aún no les doy una probada y hay otros que, habiendo ya tenido un primer contacto, ameritan que les eche más partidas. Lamentablemente mi trabajo me está absorbiendo mucho, lo que sumado a las ineludibles responsabilidades familiares, me van dejando poco tiempo para el hobby. Ya veremos de aquí a Diciembre si la cosa mejora y puedo terminar contando que 2018 fue un gran año.  :-)


¡Turno terminado!

sábado, 20 de enero de 2018

Lo Que Jugué en el 2017

Es bueno detenerse de vez en cuando y echar la vista atrás para contemplar el camino recorrido. ¿Cómo desaprovechar entonces el hito del cambio de año?.

Una de las ventajas de llevar poco tiempo en la afición es que el abanico de opciones para jugar es maravillosamente amplio. No sólo me refiero a la larga lista de títulos que actualmente se pueden conseguir en tiendas del rubro, sino también a los incontables juegos descatalogados, muchos de ellos grandes clásicos, con los que te tropiezas ocasionalmente en la mesa de algún amigo. Sencillamente, cada paso que vas dando en este mundo es una sorpresa, agradable o no, que de cualquier manera aporta a tu bagaje lúdico.

El año 2017 marcó el inicio de mi colección personal de juegos de mesa. Luego de pasar por un boom de adquisiciones durante el primer semestre (no se asusten, son poquitos), el ritmo decayó hacia la segunda mitad del año. No soy un cultor de la novedad, por lo que no sentía una necesidad imperiosa de adquirir los títulos de moda. Tampoco me entusiasma la idea de acumular cajas para verlas bien ordenadas en un estante, por lo que detuve las compras en cuanto fui conciente de que entraban a mi ludoteca más juegos que los que yo sacaba a mesa. 

Lo que realmente me estimula es jugar, ser sorprendido por una mecánica o por una temática atractiva, además de compartir la mesa con otras personas. Es por ello que para el último cuarto de 2017 mis esfuerzos se centraron en hallar instancias para jugar, lo que me llevó a convertirme en socio del club Círculo Arcano. Allí probé la mayor parte de los euros que jugué en el año, aunque también hubo otro tipo de juegos, y todo augura que esa tendencia se mantendrá en el 2018.

Otro frente en el que también pude dar rienda suelta a mi afición fue en el de las reuniones familiares. Recurriendo a fillers y juegos introductorios he logrado entusiasmar a mis hijos, mis sobrinos, mis hermanas, mi madre, mis cuñados y amigos de la casa. Ello ha dado pie a que cada vez que nos juntemos la gente asuma que yo llevaré algún juego y hasta me piden alguno específico, lo cual me satisface profundamente.

Por último, no puedo dejar de lado la gran cantidad de horas que he dedicado a jugar juegos de mesa en formato digital. Aclaro que no es mi opción preferida, ya que se pierde el componente social que tanto aprecio de los juegos de mesa, pero debido a la realidad de no contar con el tiempo suficiente para dedicarle a la afición, esta termina siendo una alternativa más que aceptable. Particularmente, prefiero la plataforma que ofrece Board Game Arena (BGA), ya que es sencilla, intuitiva, muy estable y posee un gran catálogo de juegos. Además, me permite mantener varias partidas por turnos en paralelo, que pueden durar semanas, lo que me es muy conveniente. A diario me conecto por unos 20 minutos para hacer mis jugadas en las partidas en las que me toca el turno y poco más. Gracias a esta página he aprendido las reglas de varios títulos que espero poder probar un día en formato físico.

● Los Fríos Números

Pues bien, como la intención de este post es dar fe de lo que jugué el año pasado, debo aclarar primeramente que trato de registrar en la Board Game Geek (BGG) todas mis partidas, pero sé que en alguna ocasión se me ha olvidado hacerlo. Además, me ha tocado jugar títulos de autores chilenos que no tienen ficha en la BGG, por lo que ni siquiera mantengo una estadística de esos encuentros. Por cierto, las partidas online que realizo en la plataforma de la BGA no las registro en la BGG, ya que prefiero mantener esos números en una escala aparte.

Pues bien, ¿qué me dice la BGG respecto a lo que jugué durante el 2017?. Básicamente, que le di principalmente a los fillers y a los juegos familiares, lo que guarda relación con mi realidad lúdica actual. No cuento con un grupo estable con el que reunirme a jugar títulos más duros cada semana, mientras que con la familia siempre saldrá a mesa alguno de los más sencillos y rápidos. Estos son los primeros de la lista:

- Coloretto     (13 partidas)
- Shokudo     (9 partidas)
- Los Tesoros del Rey Pirata     (6 partidas)
- ¡Tiburón!     (5 partidas)
- Aether     (4 partidas)
- Titularing     (3 partidas)
- Careta     (3 partidas)
- Vendimia     (3 partidas)
- Terra Mystica     (3 partidas)

En cuanto a las partidas en formato digital, tengo la fortuna de que la BGA lleva las estadísticas de manera automática. Los juegos que pueden resolverse en menos de media hora, suelo jugarlos en vivo. En cambio, aquellos más largos acostumbro jugarlos en partidas por turnos que duran varios días. Estos son los primeros de la lista:

- Carcassonne     (103 partidas)
- Coloretto     (40 partidas)
- 6 nimmt     (14 partidas)
- Stone Age     (13 partidas)
- Hearts     (9 partidas)
- Tash-Kalar     (7 partidas)
- Jaipur     (6 partidas)
- Takenoko     (5 partidas)
- Love Letter     (5 partidas)
- Hive     (5 partidas)

Al ver los números, queda claro que se me hace más fácil jugar online que en formato físico. Me encantaría que las cosas fueran al revés, pero hasta que llegue ese momento, no perderé la oportunidad de probar y aprender nuevos juegos en su versión digital. Ello me dará la ventaja de tenerlos dominados cuando finalmente me los encuentre en una mesa.   :-)

Me gustaría en el próximo artículo hacer una breve descripción y darles mi opinión sobre los juegos que aparecen en las dos listas de arriba. Además, como cantidad no implica necesariamente calidad, debería hacer un listado aparte con los juegos probados en el 2017 que definitivamente me gustaron, pero ello lo voy a dejar para una tercera entrega.   :-D

¡Turno terminado!

jueves, 27 de julio de 2017

Conociendo al Club Círculo Arcano

La primera vez que entré en contacto con los miembros del club Círculo Arcano fue durante el Encuentro de Juegos de Mesa Chilenos que se llevó a cabo en Abril del presente año. Ellos fueron los encargados de organizar el evento, el cual contó con la participación de 11 editoriales, mostrando un excelente trabajo coordinado y gran compromiso de parte de sus integrantes. Desde entonces me quedé con la idea de que un día tendría que entrevistarlos para que me contaran sobre sus proyectos y objetivos. La oportunidad se dio gracias al contacto que he mantenido con Carlos Rodríguez, el presidente del club, con el cual pude sostener en estos días una distendida conversación.


RL: ¿Cuándo se crea el club Círculo Arcano?.
CR: El club se crea el 20 de Diciembre de 2016.
RL: ¿Quiénes son los socios fundadores del club?.
CR: Somos 15 personas que nos reunimos ese día ante un ministro de fe del IND y formalizamos la primera reunión del club. En esta, se eligió una directiva, se validaron los estatutos y, en el fondo, se dio inicio oficial a las actividades del club.
RL: Eran 15 personas.
CR: Sí, 15 personas porque nosotros tenemos la figura de "club deportivo" y lo mínimo que se pide para fundar un club deportivo son 15 personas. 
RL: Significa que el número ya estaba determinado por ciertas condiciones  obligatorias derivadas del hecho de querer ser un club deportivo.
CR: Así es.
RL: Ahora, para llegar a esas 15 personas, significa que venían madurando la idea desde tiempo atrás.
CR: Sí, nos tomó un año por lo menos trabajar la idea y desarrollarla. En el fondo, también había que lograr que calzaran esas personas presencialmente. Había gente, que después se nos unió formalmente, que estaba en el club, pero no podía ese día ir a una reunión.
RL: Ya. ¿Y con cuántos socios cuenta el club en la actualidad?.
CR: Hoy en día somos 22 socios y deberían entrar 3 más, que ya estaban desde el principio y que todavía no firman el libro. Entonces, realmente debemos ser unos 25 socios en estos momentos.
RL: ¿Por qué el club se llama Círculo Arcano?.
CR: Fue una discusión bien larga, a decir verdad. Necesitábamos un nombre y no teníamos ninguno. Todas las ideas eran buenas y costó harto llegar al nombre definitivo. "Círculo" quedó por el concepto de unidad que representa. Un círculo de amigos, un círculo de encuentros, algo cerrado y concreto. "Arcano" viene por la magia de los juegos de mesa. No fue de las primeras ideas, sino que tomó un rato llegar a este concepto, fusionándolo con el "Círculo", que ya nos gustaba.
RL: Entiendo. ¿Cuáles fueron los objetivos iniciales que se plantearon cuando fundaron el club?.
CR: Hay varios objetivos que se van cruzando. Algunos son personales y otros son generales. Creo que el objetivo más transversal era tener un espacio donde jugar. Nos reuníamos constantemente, generalmente los días sábado, a jugar. Teníamos una población más o menos fija de asistentes y conversábamos respecto a la necesidad de contar con algo más formal. Jugábamos mucho en el Espacio M, qué es un lugar abierto. Cada uno llevaba sus juegos y nos reuníamos allí, pero nos hacía falta un espacio propio, que nos ofreciera otras posibilidades y que fuera más acogedor. También veíamos que la afición crecía y cada vez había más interés de las personas por los juegos. Así mismo, notábamos que faltaba cierta masa crítica para hacer algunas cosas. Una de las motivaciones que tenemos como club es ser, en cierta medida, como una agrupación de consumidores. Es decir, hacer un frente común para transmitir a distribuidores y tiendas los juegos que queremos jugar. Existen agrupaciones de juegos o tiendas que son bien cerrados y están muy enfocados en franquicias como Magic y otros juegos competitivos. También existen otras agrupaciones que están funcionando, pero que no tienen una formalidad. Nosotros vimos que era una limitación el no estar constituidos bajo la figura de un ente legal, porque al querer postular a algo, desarrollar alguna actividad, era muy importante contar con dicha formalidad.
RL: Ya, pero la idea predominante entre la gente que formó el club era entonces tener un espacio para jugar.
CR: Claro. La idea era jugar.
RL: ¿Por qué adoptan la denominación de club deportivo?.
CR: Habían varias opciones. Podíamos ser una agrupación vecinal, lo que implicaba tener un domicilio común (la misma comuna). También podíamos definirnos como una ONG o una fundación, pero ello no calzaría con nuestro perfil. También podíamos intentar ser una tienda, pero quizás no era la mejor idea. Al final, la opción más sensata fue la del club deportivo. Además, había gente en el grupo que tenía experiencia en el trámite de formar un club deportivo.
RL: ¿Pero para los juegos de mesa no les sonaba extraño lo de club deportivo?.
CR: Es que el club Go es un club deportivo. El Ajedrez es un deporte. La rayuela es un deporte. Entonces, fue una decisión natural. Incluso creemos que podemos lograr que se reconozca a los juegos de mesa como un deporte a nivel nacional. Esa fue otra motivación para establecernos como club deportivo.
RL: Bien. ¿Cuál es la relación que el club mantiene con la municipalidad de Providencia?.
CR: Hoy en día la municipalidad de Providencia, y específicamente la gente Juventud Providencia, vienen siendo prácticamente nuestros padrinos. Nosotros llegamos por casualidad a la municipalidad y nos han atendido súper bien, nos han dado todas las facilidades. Cuando nos formalizamos como club en las dependencias del Centro Cultural Español (CCE) aquel 20 de Diciembre, quedó establecido que debíamos efectuar una reunión un mes después para ver temas operacionales del club. Sin embargo, el CCE en Enero se encontraba cerrado por reparaciones. Por ello, buscamos un lugar que fuera céntrico, dentro de los límites de Providencia, donde pudiéramos llevar a cabo la mencionada reunión. Así llegamos a Juventud Providencia. Nos prestaron el lugar sin ningún problema. A los pocos días me llamó el director de Juventud Providencia, Javier Deramond, diciéndome que les interesaba mucho el tema de los juegos de mesa y nos propuso hacer algo en conjunto.
RL: ¿Se puede decir entonces que esa relación se inició por azar, prácticamente?.
CR: Como si fuera un juego de mesa, con su componente de azar (risas).
RL: Ya veo.
CR: Al principio nos cedieron un lugar bastante grande, correspondiente a la sala de música de Juventud Providencia. Pero con el cambio de gobernanza de la municipalidad, ese espacio pasó a ser de otra dependencia municipal. Pensamos que quedábamos fuera, pero nos dijeron que no, que nos darían otro lugar. Así nos instalamos en el segundo piso de Juventud Providencia. Hicimos un convenio de apoyo mutuo y hemos trabajado así hasta ahora.
RL: ¿Cómo se financia el club?.
CR: El club tiene dos fuentes de financiamiento. Una es una matrícula, donde el cobro a la fecha es de $20.000 pesos por ingresar al club. En su momento, esta matrícula la habíamos homologado con unos juegos de mesa. Hicimos un listado de juegos con sus valores y la idea era que quien llegara entregara un juego como parte de pago para contribuir a la ludoteca. Adicionalmente, tenemos establecida una mensualidad de $3.000 pesos. Esas son nuestras únicas fuentes de financiamiento, por ahora. Hemos tratado de desarrollar cierto financiamiento externo, como postulaciones a fondos y cosas así, pero estamos recién partiendo y es un proceso lento.
RL: ¿Cuáles son los aspectos más exigentes de administrar un club?.
CR: Hay hartas cosas en realidad. Hay cuestiones que son difíciles. Yo creo que lo más complicado es organizarse. Definir una directiva, generar estatutos, establecer un reglamento, consolidar un funcionamiento interno. En el fondo, estructurar y formar procesos de cómo se van hacer las cosas. Por ejemplo, para el ingreso de socios hay que definir cómo se efectúa la inscripción de quienes desean entrar, cuáles van a ser los parámetros a cumplir, tratando de que no sea una cuestión antojadiza, sino que tenga un por qué. Nosotros gastamos harto tiempo definiendo una misión, una visión y unos objetivos. Claro, la mayoría de la gente no está acostumbrada a trabajar así, lo que genera cierta resistencia, pero en el fondo todos agradecemos el orden. Por otra parte, debido a nuestra condición de club deportivo, debemos rendirle cuentas a Chile Deportes. Debemos ser ordenados. Pero no cabe duda que comprometerse con este proceso ha sido difícil. Pasar de algo informal a algo un poquito más formal es complicado.
RL: ¿Mantiene el club algún nexo o convenio con otras organizaciones?.
CR: Sí y no. Creo que estamos con muchas cosas encima, como club, y son muchas otras las que tenemos que hacer y el tiempo no nos alcanza. Tenemos el convenio con Juventud Providencia y entablamos conversaciones con otros entes para llevar a cabo nuevos eventos. Hemos entrado en contacto con ciertas tiendas en las que están las puertas abiertas para generar algún tipo de convenio y por diversos motivos no lo hemos podido concretar. Hace poco conversamos también con gente del Centro Cultural Alameda, con la idea de hacer algo allí. Entonces, hay una buena cantidad de relaciones que se están cultivando. Recientemente establecimos contacto con una embajada y nos reunimos con el cónsul. Hay hartas cosas que se están moviendo en paralelo. Algunas no se han concretado por falta de tiempo o porque hay detalles por definir. Lo importante es que todo se deriva de los objetivos que nos planteamos como club desde un principio.
RL: Muy bien. ¿Cuáles son los mayores hitos que han marcado la corta existencia del club?.
CR: Lo más relevante es haber formalizado el club. El lograr realizar esa reunión y crear una directiva es algo súper importante, porque marca un precedente. Han habido otras organizaciones de juegos de mesa, pero creo que el camino que nosotros hemos recorrido ha sido único. Otro hito es haber establecido este nexo con Juventud Providencia, porque nos otorga un piso sólido sobre el que trabajar. Y es que habría sido difícil convencer a las personas de afiliarse al club si no teníamos algo concreto que ofrecer. Actualmente contamos con una buena sede en la que podemos crecer. El logro de tener una casa club es importante. Hoy en día la estamos ocupando básicamente los días Sábados, aunque en la semana igual tenemos la posibilidad de usarla. Un tercer hito sería poder realizar un evento grande este año.
RL: Pero ustedes ya organizaron un evento importante.
CR: De hecho tenemos dos eventos en nuestro haber. Uno lo hicimos en Movieplay, que nos prestó el lugar y nos brindaron una gran atención. El otro lo hicimos en Juventud Providencia, y se centró en los juegos de mesa nacionales. Pero ambos encuentros los hicimos pensando en un evento mayor. Queremos organizar algo realmente grande, que marque un hito a nivel nacional.
RL: Entiendo. ¿Cuáles son los proyectos ya definidos en los que está involucrado el club?.
CR: Hicimos hace poco, el fin de semana del 8 y 9 de Julio, un evento de 2 días de juego en nuestra sede. En Agosto se llevará a cabo la Semana de la Juventud en Providencia, donde junto con la municipalidad, la Biblioteca Bellavista y otras agrupaciones, se generará una ruta lúdica en la que todos los fines de semana de Agosto se jugará en un lugar distinto. Se inicia el primer Sábado en el Centro Comunitario Bellavista y terminamos el último Sábado en nuestra sede, donde nosotros seremos anfitriones. Estamos estudiando otras actividades, pero esto es lo que está confirmado hasta ahora. 
RL: Ok. Y ya pensando más a largo plazo, ¿qué proyectos visualizas para el club?.
CR: Yo creo que sostener el trabajo que venimos haciendo y consolidar ciertas fechas en el calendario lúdico nacional. Nos interesa el próximo año repetir ciertos eventos, como el de los juegos nacionales, que creo que es fundamental. Estamos comprometidos con la filosofía de promover los productos nacionales. Insisto en nuestra idea de organizar un gran evento de juegos de mesa en un espacio importante. Tenemos también interés en traer gente de afuera para los eventos, pero lo más importante es fijar a fuego un par de fechas en el calendario lúdico e impulsar esta cotidianidad de los juegos de mesa. Por otro lado, deseamos seguir haciendo crecer nuestra ludoteca y continuar utilizando la casa club semana a semana. Creo que eso nos motiva bastante. Dedicaremos mucho de nuestro tiempo a jugar, pero no abandonaremos lo de los eventos. Queremos mantener el equilibrio entre una cotidianidad del juego y este otro tipo de actividades que promueven la cultura lúdica.
RL: Perfecto. ¿Y qué ofrece el club a los que deseen afiliarse?.
CR: Hoy en día lo que ofrecemos es un espacio de juego seguro acá en Juventud Providencia. Nos reunimos los Sábados, a menos de que haya algún evento al que asistamos en otro lugar. Ofrecemos una ludoteca y le permitimos a los socios llevarse un juego y devolverlo a la semana siguiente. Ofrecemos además la posibilidad de participar en eventos y actividades organizadas por el club.
RL: ¿Cuáles son los canales por los que las personas interesadas pueden contactar al club?.
CR: El principal canal es la página de Facebook (ClubCirculoArcano). También tenemos correo (clubcirculoarcano@gmail.com), cuenta en Twitter (circuloarcanocl) y en Instagram (clubcirculoarcano). Nosotros buscamos que la gente que se sume al club sean personas que conozcamos de alguna manera. Nos interesa, en el fondo, generar comunidad. Consolidar un grupo humano al que le guste jugar y que comparta la filosofía del club. Acá hay gente que juega de todo. Algunos prefieren los ameritrash, otros se inclinan por los euros e incluso tenemos algunos fanáticos de Magic. Pero tenemos un perfil general de gente que quiere compartir y que se integra a esta dinámica. Por ello buscamos que quienes quieren ser parte del club primero jueguen con nosotros, que conozcan cómo funcionamos, quiénes somos.
RL: ¿Estas invitaciones que ustedes han hecho para que la gente vaya los Sábados y comparta con los miembros del club va en esa línea?.
CR: Claro. Lo que pasa es que cuando hacemos un evento grande, como el de los juegos nacionales, va mucha gente pero no logras conversar con todos. En cambio, cuando te puedes sentar una mañana entera a jugar con alguien y conversar, nos vamos conociendo mutuamente. De esta manera, el que nos visita puede ver cómo funciona el club y cómo encaja dentro de la dinámica del grupo. Así también se pueden vislumbrar posibles situaciones conflictivas. Tenemos claro que, como en todo proceso de formación, va a haber mucha gente que querrá ingresar, pero después la demanda va a bajar y más adelante probablemente se va a estabilizar. Yo siento que hay un número ideal de personas para hacer funcionar un club y vamos a ver cómo llegamos a dicha cifra. Ya después comprobaremos en la práctica qué tan bien funcionamos realmente. Las puertas están abiertas para todos, pero obviamente será necesario conocernos un poco previamente. Hoy en día no tenemos tanto que ofrecer, porque no contamos aún con una gran ludoteca, ni nos juntamos todos los días, pero si tenemos un gran capital humano. Contamos con gente que sabe mucho de juegos, que llevan años en la afición.
RL: ¿Ustedes, como club, tienen alguna referencia, algún ejemplo a seguir?. ¿Quieren parecerse a alguna organización que saben que funciona?.
CR: Cuando partimos, nos contactamos con un club de juegos de mesa español. Ellos, sumamente amables, nos contaron cómo funcionaban. Fue muy práctico y útil ese conocimiento. Ellos nos contaban que habían cambiado mucho respecto a lo que eran cuando comenzaron. Hay otros clubes de juegos, en México por ejemplo, que terminaron siendo tienda. Creo que hay que tener la mente abierta y estar pendiente de las tendencias. Nosotros tenemos una idea de lo que nos gustaría ser, pero también estamos súper conscientes de que quizás lo que terminemos siendo resulte muy distinto a lo que visualizamos. Hay que estar preparado para esa posibilidad. Además, somos personas y la idiosincrasia de la gente marca la diferencia. Un ejemplo cercano es el del club Senderos de Magia. Es una organización que ha pasado por un montón de transformaciones a lo largo de los años y que hoy en día está haciendo cosas que en un principio no planificaba hacer. Entonces, nos interesa primero fortalecer lo que tenemos. Ojalá que podamos mantener esta relación con Juventud Providencia durante un largo tiempo. Que podamos seguir organizando eventos, realizar actividades relacionadas con la educación y los juegos, efectuar también encuentros de prototipos. Tenemos muchísimas ideas, pero vamos paso a paso. Aunque no hay que descartar que un día terminemos haciendo juegos, convertidos en una editorial. Cualquier cosa es posible.
RL: Muy bien. ¿Y qué consejos le darías tu a un grupo de aficionados que esté pensando en formar un club de juegos de mesa?.
CR: El primer consejo sería que jueguen mucho y que se atrevan. No hay peor trámite que el que no se hace. Si tú quieres formar un club de juegos de mesa, tienes que partir de la motivación. Creo que es bueno identificar esa motivación. En nuestro caso fue concretar esta junta que hacíamos de gente que se reunía a jugar. Si tienes una motivación, debes seguirla.
RL: Conectado con lo anterior, ¿en Chile están dadas las condiciones para que proliferen los clubes de juegos de mesa?. 
CR: Sería bonito que hubieran varios clubes de juegos de mesa y poder generar sinergia entre ellos. Creo que sería bonito también encontrar esto en las regiones. En Concepción hay mucho movimiento. En La Serena también tienen algo que decir y en Viña del Mar lo mismo. Aún no empezamos con la labor de viajar para conocer. Se nos invitó al Tabletop Day en Viña, pero ya estábamos comprometidos para lo del Centro Cultural Español. Sería súper bueno que hubiera más clubes y que se constituyeran legalmente. Aquellos que ya están trabajando hoy en día, sería bueno que se consolidaran, que se establecieran formalmente. Estamos en la cresta de la ola de los juegos de mesa y hay que aprovechar eso.
RL: ¿Crees que las condiciones están dadas para ello?.
CR: Creo que las condiciones se las crea uno. Yo he participado de otras instancias en las que se ha intentado formar una organización y no han llegado a buen puerto. Se requiere un compromiso de parte de aquellas personas que son caras visibles en el ambiente de los juegos de mesa. Hay que invertir tiempo y esfuerzo, pero pienso que no es imposible. A mí me encantaría que se formaran más clubes de juegos de mesa y así poder generar conversaciones y nuevas dinámicas que nos ayuden a difundir el hobby.


De esta forma dimos por terminada la entrevista con Carlos Rodríguez, que nos brindó una perspectiva completa sobre el club Círculo Arcano y sus proyectos. No cabe duda que esta asociación marca el camino a seguir para otras organizaciones similares, poniendo el énfasis en la difusión de nuestra afición y buscando ser protagonista en nuestro escenario lúdico nacional.

¡Turno terminado!.